Blogia

pregogeografia

Análisis/ comentario del mapa: “Unidades morfoestructurales de España”.

Análisis/ comentario del mapa:

 “Unidades morfoestructurales de España”.

Para realizar este comentario vamos a utilizar el esquema que ya conocemos que aparece en el Blog de Geografía:

1. Explicación del título

¿A que se refiere?

 

¿Qué tema?

 

¿Qué apartado del tema?

 

Ámbito territorial

 

2. Unidades de medida

 

3. Signos convencionales

 

4.1. Descripción

4.2. Explicación

 

 

 

 

 

 

5. Conclusión:

 

    

 

1. Explicación del título

¿A que se refiere?

 El mapa que vamos a comentar nos presenta información sobre…

¿Qué tema?

 …la diversidad geomorfológico que presenta el espacio geográfico español,

¿Qué apartado del tema?

 … ilustrando mediante diferentes signos convencionales las grandes unidades morfoestructurales (relieve) que modelan o componen el relieve …

Ámbito territorial

 de la península Ibérica.

2. Unidades de medida

 (En este caso no se utilizan unidades de medida, sino signos convencionales de colores y tramas. Por lo tanto no se incluye nada en este apartado).

3. Signos convencionales.

* Hay que recordar que el mapa es una especie de “pretexto”, para que nosotros mostremos todos nuestros conocimientos sobre uno de los temas que entran en la PAU, y por lo tanto tenemos que aprovechar la oportunidad para poner todo lo que sepamos sobre este tema.

 Los signos convencionales que utiliza el mapa, nos muestran por orden cronológico, la situación, distribución y forma, de los diferentes sustratos de formación del relieve y cómo se encuentran en la actualidad. En este sentido hay que recordar que el relieve peninsular se dispone rodeando a la Meseta. Esta es una zona de altas tierras dividida en dos sectores por el Sistema Central: la submeseta norte y la submeseta sur, esta última ligeramente accidentada por los Montes de Toledo. La Meseta está circundada por rebordes montañosos (Macizo Galaico o Montes de León, cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena) y por dos depresiones exteriores (depresiones del Guadalquivir y el Ebro), encerradas a su vez por cadenas montañosas periféricas (Pirineos, cordillera Costero-Catalana y cordilleras Béticas).

 

4.1. Descripción

4.2. Explicación

 El primer color, el verde claro, nos indica cuál es la situación y y la forma que adopta en la península el zócalo herciniano o macizo Hespérico

 La Meseta es una llanura elevada situada a unos 600-800 metros de altitud. Se formó en la era primaria por la erosión del antiguo Macizo Hespérico, surgido de la orogénesis Herciniana. En la era terciaria la Meseta fue deformada y destruida en gran parte durante la orogénesis alpina, de modo que dentro de ella pueden diferenciarse tres unidades: el antiguo zócalo paleozoico, las sierras interiores y las cuencas sedimentarias interiores.

a) El antiguo zócalo paleozoico. En la actualidad sólo aflora al oeste peninsular (penillanuras zamorano-salmantina y extremeña). Aquí la erosión ha eliminado los materiales terciarios que recubrían el zócalo, dejando al descubierto los materiales silíceos primarios: granito, pizarra y cuarcita.

El relieve está constituido por penillanuras o superficies de erosión muy suavemente onduladas. Las modeladas sobre granito son más llanas (norte de Salamanca) que las modeladas sobre pizarra (sur de Salamanca y Extremadura). Las penillanuras están accidentadas por montes isla, o relieves residuales constituidos por rozas más resistentes, como los formados sobre las cuarcitas que salpican la penillanura extremeña. En la zona de contacto de las penillanuras con las cuencas sedimentarias de la Meseta los ríos crean profundas gargantas (arribes, tajos) al encajarse sobre los materiales duros de las penillanuras.

 El segundo signo convencional, indica mediante una trama rayada, los terrenos rejuvenecidos del antiguo zócalo Hespérico…

 que se manifiestan en las sierras interiores de la Meseta, es decir, el Sistema Central y los Montes de Toledo. Estas sierras se formaron en la era terciaria por el levantamiento de algunos bloque del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina. Ambos son de roquedo primario (granito, pizarra, neis) y tienen formas redondeadas y cumbres aplanadas, puesto que son superficies de erosión levantadas.

- El Sistema Central, es más alto y divide a la Meseta por la mitad. Sus sierras más destacadas son Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata.

- Los Montes de Toledo son de menor altura y dividen en dos la submeseta sur, separando las cuencas del Tajo y del Guadiana. Su sierra más importante es la de Guadalupe.

 Con un color amarillo pálido, aparecen en el mapa indicadas las depresiones interiores de la Meseta.

 Son cuencas sedimentarias interiores tanto de la submeseta norte como la sur. Se formaron en la era terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina. Las cuencas constituyeron primero lagos, que más tarde se rellenaron con materiales terciarios, dispuestos horizontalmente en estratos blandos en la parte inferior (arcillas, arenas, yesos, margas) y duros en la parte superior (calizas). El resultado fue un relieve de páramos, campiñas y cuestas.

 

 

 

 

 

 

5. Conclusión:

 

 

    

 

¿Cómo analizar un mapa temático en geografía?

  ¿Cómo comentar un mapa temático?

Para comentar un mapa temático hemos de seguir al menos los siguientes pasos:

1. Leer bien el nombre y entenderlo bien. Para adecuar bien el contenido al título debes de tener en cuenta:

a)      ¿A qué tema se refiere?

b)      ¿Qué apartado dentro del temas?

c)      ¿Qué elementos concreto cita?

d)      El ámbito territorial que abarcar el título.

2. Observar si para entenderlo se deben usar unidades de medida, y si es así qué unidad se utiliza.

3. Mirar los signos convencionales, cuántos hay qué miden, etc.

4. Describir, de forma ordenada, la relación que existe entre cada uno de los signos convencionales, el título y el ámbito territorial al que afectan. En este apartado, es conveniente utilizar referencias geográficas que permitan explicar la ubicación espacial de cada signo y su importancia respecto a la unidad de medida utilizada.

5. Explicar, con los datos que se pueda:

a)      ¿Por qué cada signo se ubica en el espacio geográfico concreto en el que está?

b)      ¿Cuáles son las causas por las cuales unas zonas tienen más intensidad respecto a la unidad de medida que otras?

* Para poder hacer esto, se puede recurrir a la teoría del apartado del tema al que corresponde el tema del mapa.

6. Conviene, finalmente redactar una pequeña conclusión final.

Para que puedas entender los ejemplos que vamos a explicar, vamos a utilizar el siguiente esquema:

 

1. Explicación del título

¿A que se refiere?

 

¿Qué tema?

 

¿Qué apartado del tema?

 

Ámbito territorial

 

2. Unidades de medida

 

3. Signos convencionales

 

4.1. Descripción

4.2. Explicación

 

 

 

 

 

 

5. Conclusión:

 

 

 

 

 

 

 

¿Cómo analizar e interpretar un climograma?

¿Cómo analizar e interpretar un climograma?

Construcción de un CLIMOGRAMA

 

Los climogramas son gráficos que nos permiten representar las temperaturas y las precipitaciones de un lugar determinado a lo largo de todo un año.

Para confeccionar un climograma debes seguir los siguientes pasos:

-         Utiliza un papel milimetrado o cuadriculado.

-         Averigua los datos de temperaturas y precipitaciones por meses.

  1. Para elaborar el gráfico:

1. Dibuja dos ejes de abscisas y otro de ordenadas.

          

2.      En el eje vertical izquierdo se sitúa una escala graduada para indicar los grados de temperatura, de 5 en 5. En la parte superior del eje deberemos poner el título de Temperatura (ºC).

3.      En el eje vertical derecho se sitúa otra escala graduada de 10 en 10 (Criterio Gaussen = la escala de las precipitaciones el doble que las de las temperaturas) para indicar las precipitaciones. En la parte superior del eje se pone el título de Precipitaciones (en mm).

4.       El eje horizontal se divide en doce partes, una para cada mes del año.

                       Temperaturas (ºC)                                                                      Precipitaciones (mm) 
 

   

           

120

             

110

             

100

             

90

             

80

             

70

30

            

60

25

            

50

20

            

40

15

            

30

10

            

20

5

            

10

0

            

0

 FFMAMJJAS0ND 
       

B. ¿Cómo reflejar la información en el gráfico:

 
 

E

F

M

AMJJAS

O

N

D

total

TºC

15

17

20

25

27

30

30

28

25

20

18

15

Prec.

media

18,3

Prec mm

80

90

120

130

140

120

50

40

130

160

150

100

1.310

  

Para situar los datos de las temperaturas, tenemos que mirar cuál es el dato del mes de enero, que en este caso es de 15ºC. En la columna de enero, y teniendo en cuenta la escala del eje de la izquierda y marcamos un punto a la altura de la casilla que corresponda con el valor 15.

Hacemos lo mismo con los valores de todos los meses. Una vez que hemos situado todos los puntos, unimos todos los puntos con una línea de color rojo.

Anotamos debajo del título de la columna, entre paréntesis la temperatura media anual que es de 18,3ºC

                      Temperaturas (ºC)                                                                            Precipitaciones (mm)                                   (18,3 ºC)                                                                                                                         
 

   

           120
             110
             100
             90
             80
             70
30           60
25            50
20            40
15           30
10            20
5            10
0            0
 FFMAMJJAS0ND 
   

Para trasladar los datos de las precipitaciones, debemos de observar cuál es la cantidad de lluvia que se registra en el mes de enero, que en este caso es de 80 mm, y la trasladamos a la columna del mes correspondiente. Para poner la cantidad de 80, lo hacemos teniendo en cuenta los valores del eje de la derecha. Miramos al eje de la derecha y ponemos un guión a la altura de 80. A continuación pintamos toda la columna desde la base hasta el guión de color azul. Repetimos la misma operación con cada uno de los meses del año.

Anotamos debajo del título de la columna y entre paréntesis el valor total de las precipitaciones anuales que es de 1.380 mm.

                           Temperaturas (ºC)                                                                      Precipitaciones (mm)                                          (18,3 ºC)                                                                      (1.380 nmm.)            
             

180

             

170

             

160

             

150

             

140

             

130

 

   

           120
             110
             100
             90
             80
             70
30           60
25            50
20            40
15            30
10            20
5            10
0            0
 FFMAMJJAS

0

N

D

 
                        

C.¿Cómo interpretar el gráfico?

 

Para comentar el climograma es necesario tener en cuenta las siguientes preguntas:

 

1. Comenzamos observando las temperaturas y tenemos que decidir si el lugar del que se muestran los datos es del hemisferio norte o del hemisferio sur. Para ello hay que observar...

a. Es del hemisferio norte si la línea de las temperaturas es más alta por el centro que por los laterales:

   

b. Es del hemisferio sur si la línea de temperaturas es más alto por los laterales que por el centro:

2.

a. ¿Cuál es el valor más alto?

 

b. ¿En qué mes?

3.

a. ¿Cuál es el valor más bajo?

 

b. ¿En qué mes?

 4. ¿Cuál es la temperatura media? (suele estar indicada en el extremo superior del eje graduado).

a. ¿Qué meses están por encima?

b. ¿Qué meses están por debajo?

5. ¿Cuál es la oscilación/diferencia térmica?

* Para hallar la oscilación térmica se toma la temperatura máxima, se le resta la mínima y lo que da, es la oscilación.

¿Cómo es la oscilación térmica?

a. La oscilación es baja si el número que me ha dado en la resta anterior da un número inferior a 8

b. Es media si el número está entre 9 y 14.

c. Es alta si es de 16 o superior.

6. ¿Qué tipo de clima es?

a. Es un clima muy frío si la temperatura media es 5ºC ó menos.

 

b. Es un clima frío, si la temperatura media esta entre 6 y 14ºC.

c. Es un clima templado si la temperatura media está entre 15 y 20ºC

d. Si la temperatura media es 21ºC o superior.

               

7. Precipitaciones.

a. ¿Cuál es la mayor cantidad?

b. ¿En qué mes se producen?

8.

a. ¿Cuál es la cantidad menor?

 

b. ¿En qué mes?

9. ¿Existen agrupaciones de meses con precipitaciones parecidas?

¿Cuáles son?

10.¿Existe estiaje?

Cuando en los meses de verano bajan ostensiblemente las precipitaciones.

            

   

           

            

            

            

            

            

           

            

            

            

            

            

            

11. ¿Hay período de aridez? (según el criterio Gaussen)

Aquellos meses en los que las temperaturas están por encima de las precipitaciones.

       

       

       

       

       

      

       

       

       

       

       

 

11.b. También se puede medir la aridez según el criterio

  

12. ¿Qué tipo de clima es según las precipitaciones?

a. Es muy seco (desértico) si el total de precipitaciones es inferior a 300 mm. anuales.

b. Es seco si el total está entre 300 y 800 milímetros anuales.

c. Es húmedo si la media está entre 800 y 1.100 milímetros.

d. Muy húmero, si la media está por encima de 1.100 mmk.

 

Procedimiento para el análisis de un mapa del tiempo

Procedimiento para el análisis de un mapa del tiempo

Esquema para el análisis de los mapas del tiempo. 

0. Una introducción:

El mapa de tiempo en superficie es un mapa de isolíneas que mediante isobaras (líneas que unen los puntos geométricos de los lugares que registran igual presión), dibujadas a intervalos de 4 mb, muestra la distribución de campos de presión a nivel del mar correspondiente al día/mes/año (podemos citar también la estación del año). Se trata de un mapa isobárico que también muestra los frentes asociados a las borrascas o perturbaciones del Frente Polar.

 

La situación sinóptica o atmosférica de este mapa nos presenta unas circunstancias de...

  

1. Decidir Si es situación de verano o invierno

 

Debido a que .... (explicación de los elementos del mapa que explican esta decisión)....

 

a. Si es verano:

En verano el Jet Strean se desplaza hacia posiciones geográficas más septentrionales, motivo por el cual los anticiclones tienen una influencia territorial mucho más amplia. En estas circunstancias la Península Ibérica suele estar bajo la influencia casi permanente del Anticiclón de las Azores, lo que supone un tiempo estable.

b. Si es invierno:

En invierno el Jet Strean alcanza zonas más meridionales, motivo por el cual las borrascas influirán sobre una zona geográfica más amplia. Es por este motivo que la Península Ibérica se verá afectada con mucha frecuencia por centros de acción negativos o borrascas, lo que supondrá tiempo inestable y de forma muy habitual, la llegada de vientos de componente norte muy fríos y secos si son de origen continental y húmedos si son de procedencia marítima.

 * http://rst.gsfc.nasa.gov/Sect14/FIG07_014A.jpg

* Sobre la teoría del Jet stream puedes consultar:

http://www.terra.es/personal/jesusconde/Koppen/Aw/news.html

 

En el caso concreto que nos presenta este mapa, el Jet Stream tiene un índice de circulación alto/bajo, debido a que la línea divisoria entre borrascas y anticiclones que podría expresarse por el espacio intermedio entre las líneas isobáricas 1016 y 1012, nos muestran una representación a base de curvas/líneas más o menos planas, en su trayecto W/E.

 

2. Descripción si se puede de la velocidad del Jet Strean:

-         Si genera muchas curvas, con poco índice de circulación.

-         Si no produce curvas, con un índice de circulación alto

Conceptos a utilizar:

- Vaguadas ciclónicas.

- Dorsales o crestas anticiclónicas.

 

  http://images.google.es/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/16/Jet_Stream.jpg/300px-Jet_Stream.jpg&imgrefurl=http://www.astrored.org/enciclopedia/wiki/Corriente_de_aire&h=369&w=300&sz=20&hl=es&start=16&um=1&usg=__M74EMA1GRDUsvCS_w-lO3tkIVeU=&tbnid=8UOeAgdXOSlQPM:&tbnh=122&tbnw=99&prev=/images%3Fq%3DJet%2BStream%26um%3D1%26hl%3Des%26rls%3DDVXA,DVXA:2006-15,DVXA:en%26sa%3DN

* Si tienes problemas con la terminología puedes consultar el vocabulario en:

http://www3.unileon.es/dp/dfh/holycross/aulaele/docs/glosario.pdf

Si no lo entiendes bien plantéalo en el espacio del comentario al final del blog.

 

La situación atmosférica que se representa en este mapa se caracteriza por...

       

3. Descripción de la distribución geográficas de los centros de acción que aparecen en el mapa:

a- Descripción teórica de lo que es un anticiclón y en el mapa en concreto cómo se distribuyen, a qué zonas afectan, etc.

En el mapa se puede observar la presencia de _____ anticiclones, centros de acción positivos, que son zonas de altas presiones rodeadas por zonas de presión más baja. En su interior los aires circulan en el sentido de la agujas del reloj y se manifiestan en el mapa a partir de la línea isobárica 1016 y superiores. Son productores de tiempo estable.

* Pedes practicar en:

 http://www.meteored.com/principal/mapa-isobaras-06.asp

* Un complemento teórico para entender la diferencia entre borrascas y anticiclones:

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.fiaelyelmo.com/imag/fac_amb/dinamica-00.gif&imgrefurl=http://www.fiaelyelmo.com/fact_ambiente/meteorologia.htm&h=279&w=600&sz=30&hl=es&start=8&um=1&tbnid=laNb1dYEP1cmJM:&tbnh=63&tbnw=135&prev=/images%3Fq%3DAnticiclones%26svnum%3D10%26um%3D1%26hl%3Des%26rls%3DDVXA,DVXA:2006-15,DVXA:en%26sa%3DN

Los centros se acción anticiclónico que se muestran en el mapa manifiestan su influencia sobre las siguientes zonas:

....Explicar las zonas en las que están situados y las posibles incidencias. 

b. Descripción teórica de lo que son los centros de acción negativos o borrascas, cómo se distribuyen en el mapa y a qué zonas afectan.  

En el mapa se puede observar la presencia de _____ borrascas, centros de acción negativos o ciclones , que son zonas de bajas presiones rodeadas por zonas de presión más altas. En su interior los aires circulan en el sentido contrario a las agujas del reloj y se manifiestan en el mapa a partir de la línea isobárica 1012 e inferiores. Son productores de tiempo inestable.

http://www.lpsurf.com/imagenes/mapa1.jpg

Las borrascas que aparecen en el mapa manifiestan su influencia sobre las siguientes zonas:

....Explicar las zonas en las que están situados y las posibles incidencias. 

c. Descripción teórica de lo que son los frentes, cómo funcionan, cómo se distribuyen en el mapa, en qué estadio de desarrollo se encuentran y a qué zonas afectan.

 

* Puedes consultar:

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.lavanguardia.es/meteo/mapas/isobarico/410/isobaricoeuropa.jpg&imgrefurl=http://www.meteositges.com/Meteo.htm&h=328&w=410&sz=29&hl=es&start=11&um=1&tbnid=Lpq_9d8vqCznbM:&tbnh=100&tbnw=125&prev=/images%3Fq%3Dmapas%2Bde%2Bisobaras%26svnum%3D10%26um%3D1%26hl%3Des%26rls%3DDVXA,DVXA:2006-15,DVXA:en%26sa%3DN

Los frentes son superficies que separan dos masas de aire e características distintas. Por lo tanto, a ambos lados de un frente se produce un cambio brusco de las propiedades del aire. El frente más importante para España es el frente polar, que separa las masas de aire tropical y polar. Son por lo tanto fruto de las perturbaciones que producen los enfrentamientos de masas de aires polares y las masas de aires tropicales. Sus ondulaciones constituyen las borrascas de dos frentes que originan precipitaciones.

En concreto en el mapa aparecen _____ frentes que presentan la siguiente situación:

Explicar su situación y dirección y el estado en el que se encuentra:

 

Frente estacionario:

Fruto del enfrentamiento de:

- Frente cálido

Se trata de una superficie frontal que separa dos masas den la que la cálida avanza contra la fría.  

- Frente frío

Se trata de una superficie frontal que separa dos masas de aire en la que la fría, más pesada, obliga a la cálida a elevarse.

*

 Onda frontal

Se enlazan los dos frentes ofreciendo una forma ondulatoria alternando sectores cálidos y fríos.

Su evolución da lugar a..

Borrasca ondulatoria desarrollada. Que se caracteriza en el mapa por marcar ángulos en las uniones entre los sectores frios y cálidos

 

Oclusión

El final de los frentes es la oclusión, es cuando el aire frío presiona tanto al frente cálido que termina haciéndolo desaparecer. En el mapa se manifiesta encadenando fragmentos cálido y fríos consecutivamente.

 

* Para entender los frentes:

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.tiempodelsur.cl/imagenes/warm.gif&imgrefurl=http://www.tiempodelsur.cl/glosa_f.html&h=230&w=360&sz=30&hl=es&start=1&um=1&tbnid=Wi4IB7fqK73PfM:&tbnh=77&tbnw=121&prev=/images%3Fq%3DFrente%2Bestacionario%26svnum%3D10%26um%3D1%26hl%3Des%26rls%3DDVXA,DVXA:2006-15,DVXA:en%26sa%3DN 

Los frentes siempre llevan una dirección que hacen prever sobre qué zonas influirán en las jornadas próximas y qué tipo de tiempo traerán a esas zonas.

4. Identificación del tiempo atmosférico que se deducirá del análisis del mapa. En este sentido hemos de tener en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Localización de la Península Ibérica en el mapa.
  2. Isobaras que afectan a la Península:
    • Que trayecto siguen a lo largo de la península.
    • ¿De dónde vienen y qué trayectoria han traido?

 

Trayecto que siguen a lo largo de la península.

De esta información deduciremos a qué zonas (provincias o CC.AA.) afectan.

Si forman parte de una Borrasca o de un Anticiclón.

De esta manera sabremos por dónde entran, por dónde transcurren y por dónde salen.

La trayectoria por la cuál llegan a la península.

Esto nos dará información sobre:

- si las masas de aire son frías o calientes.

- Si en su trayecto se han enfriado o calentado.

- Si son húmedas o secas.

- Si en su trayecto se han secado o humedecido...

Cómo afectan estas circunstancias a las zonas por las que pasan las líneas isobáricas.

Para tomar decisiones sobre estas cuestiones hay que tener en cuenta los siguientes conceptos:

  * http://www.inm.es/web/infmet/predi/mapgen.html

Los vientos:

- Indicando la dirección del viento (según el trayecto y la dirección que sigan las isobaras).

- La fuerza del viento, según lo juntas o separadas que vayan las líneas isobáricas.

 

Las precipitaciones:

- Lloverá si las líneas pertenecen a una borrasca y vienen de una zona húmeda o han transcurrido por zonas húmedas el tiempo suficiente. Existen pasos intermedios.

- No lloverá si las líneas proceden de un anticiclón.

- Algunas masas de aire no producen precipitaciones en zonas de costa o llanura, pero si cuando encuentran zonas montañosas.

- En invierno las precipitaciones en altura generan nieve.

La temperatura:

- Las masas provenientes del norte traen aire frío.

- Las del sur aire caliente.

- Las masas de aire caliente en invierno no tienen como consecuencia calor, sino temperatura moderadamente cálida.

Lo mismo con los aires del norte en verano: ligeramente frescas.

Hacer una narración de cómo quedará el mapa del tiempo en las provincias y CC.AA. de España y si es posible hacer una pequeña hipótesis de futuro (siempre que la situación del mapa marque aspectos evidentes que permitan predecirlo, como por ejemplo la llegada de un frente borrascoso por el Atlántico en dirección a la península).

* Para practicar:

http://www.buscarportal.com/miniportales/mapas_previsiones_tiempo.html

Para entender globalmente todo el proceso puedes consultar:

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.iescasasviejas.net/salus/SALUS%2520DOCUMENTOS/2BHGEHU/imagenes/clima/presion-max.gif&imgrefurl=http://www.iescasasviejas.net/salus/SALUS%2520DOCUMENTOS/2BHGEHU/temas/clima.htm&h=400&w=450&sz=36&hl=es&start=1&um=1&tbnid=pIYxU2YS6scYAM:&tbnh=113&tbnw=127&prev=/images%3Fq%3DAnticiclones%26svnum%3D10%26um%3D1%26hl%3Des%26rls%3DDVXA,DVXA:2006-15,DVXA:en%26sa%3DN

 

Comentario del mapa de la página 68 del libro de Geografía de España de 2º de Bachiller de la editorial Anaya.

Comentario del mapa de la página 68 del libro de Geografía de España de 2º de Bachiller de la editorial Anaya.

Título: Precipitaciones medias anuales en España (mm)

 El mapa representa mediante isoyetas (líneas- colores, que indican la misma cantidad de precipitación media anual a lo largo de su extensión), la distribución de las precipitaciones medias anuales a lo largo de toda la península Ibérica. Las precipitaciones se originan por la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua contenidos en el aire. Según la causa por la que se origine la elevación de las capas de aire, las precipitaciones pueden ser de tres tipos:-         Orogénica, que se produce cuando las masas de aire chocan contra el relieve y tienen que elevarse para superarlo.-         Convectiva, que se deben al excesivo  calentamiento del suelo que calienta el aire, motivo por el cual pierde peso y tiende a elevarse.-         De frente, que tienen lugar cuando entran en contacto dos masas de aire de características distintas, una fría y otra caliente. Al chocar las dos masas de aire, la fría tiende a meterse debajo de la caliente que se ve obligada a elevarse, con la elevación la masa de aire comienza a enfriarse.Estos tres mecanismos han de tenerse presente a la hora de interpretar el mapa. La característica de las precipitaciones en España está definida por una serie de factores como:-         Tienen un volumen anual muy modesto, hemos de recordar que en España caen anualmente unos 346.000 hm3 de agua en forma de lluvia. De ellos sólo quedan disponibles unos 109.000 hm3 debido a la alta evaporación. A pesar de que esta cantidad es teóricamente suficiente para abastecer los 20.000 hm3 anuales que necesitamos, en la práctica por muy diversos motivos, el balance hídrico es muy precario cuando no negativo.-         Una gran variabilidad interanual. Esta variabilidad tiene dos fundamentos:o       Existen grandes diferencias de precipitaciones entre las diferentes zonas de la península, como bien se puede apreciar en el mapa.o       Se produce una gran variabilidad según las diferentes estaciones del año. Un factor común a todas las zonas es la presencia de un estiaje (falta de precipitaciones) a lo largo de todo el verano, así como un otoño propenso a las precipitaciones. -          Una influencia muy acentuada de la latitud marcando claras diferencias entre las zonas más al sur y las más septentrionales.-         La determinante influencia de las lluvias en las zonas abiertas al mar. -         Finalmente también es determinante la influencia que tiene el relieve, su dirección y su localización, sobre todo lo expuesto anteriormente. Para Establecer la relación entre todos estos factores y la interpretación del mapa hemos de tener en cuenta en primer lugar, que el mapa está dividido en seis segmentos de precipitaciones cada uno relacionado con una tonalidad de colores que van desde el rosa (que indica el valor inferior a 300 mm) hasta el violeta intenso que sirve para marcar precipitaciones por encima de los 1.600 mm. Si trasladamos los colores al mapa, podemos observar los siguientes datos:-         Las gamas más intensas, mayores precipitaciones, están situadas en las siguientes zonas:o       La costa atlántica por encima de Lisboa, de Galicia, toda la cordillera Cantábrica.o       El, Pirineo.o       Algunas zonas del sistema Central.o       Algunas zonas al Oeste de las cordilleras Béticas. Para explicarnos esta incidencia hemos de recurrir a dos elementos fundamentalmente:

  1. La influencia de los frentes fríos y húmedos del norte, que llegan a la península a través de estas zonas.
  2. La distribución del relieve paralelo a las costas, macizo Galaico, cordillera Cantábrica, Montes Vascos, Pirineos, etc. También hay que tener en cuenta que están situados a poca distancia del mar, en términos generales, toda la cordillera Cantábrica a penas tiene su vertiente de aguas situada a 75 km de la costa.

Estos elementos explican que la zona violeta sea algo más extensa por la zona de Portugal y Galicia, pero muy estrecha a lo largo de la cordillera cantábrica. Las precipitaciones de esta zona están generalmente originadas por la llegada de frentes del norte y noroeste que chocan contra los sistemas montañosos (lluvias orogénicas).En lo que se refiere a la estrecha zona marcada a lo largo de los Pirineos, son también generalmente lluvias de tipo orogénico, producidas por la elevación de las masas de aire provenientes del norte que tienen que superar las alturas de los Pirineos, que llegan a superar los 3.000 metros. El resto de zonas de precipitaciones por encima de las 1.600 mm, coinciden siempre con sistemas montañosos por lo que son igualmente de origen orogénico: sistema Central, Sistema Penibético, e incluso el sistema Ibérico, aunque en este caso no se llegue a cantidades tan altas. Todos ellos configuran climas de alta montaña. En el resto del mapa predominan las precipitaciones entre 300 y 600 mm anuales, lo que supone un nivel que no llega para superar el índice de sequedad.  Todos los valles fluviales, la meseta e incluso las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, mantienen una cantidad de precipitaciones muy bajas, debido fundamentalmente a estar rodeados de sistemas montañosos en los que se vacían las nubes. Estas zonas tienen climas de características mediterráneas, tanto continentalizado (todas las submesetas y las depresiones), como marítimo, a lo largo de todo el arco mediterráneo. Es interesante destacar una serie de zonas que muestran un nivel de precipitaciones muy bajo, marcados con tonalidades rosa pálida, lo que supone la existencia de climas subdesérticos o esteparios. Son los casos de las siguientes zonas:Al SE de la península la aridez obedece a que la zona se encuentra protegida de las borrascas atlánticas por los relieves de las cordilleras Béticas. A esta zona las borrascas situadas en el Mediterráneo llegan con dificultad dado que la cordillera Subbética impide la llegada de las masas de aire húmedas desde el norte y la Penibética por el oeste y el sur. Por si fuera poco, en esta zona suelen ser frecuentes las advecciones de aires secos procedentes del continente africano. Las precipitaciones de esta zona se producen casi de forma exclusiva debido a la llegada de perturbaciones a través del estrecho de Gibraltar o de borrascas que se originan ocasionalmente en el mar de Alborán. En el cabo de Gata, las precipitaciones se reducen a la mínima expresión teniendo como resultado el conocido como desierto de Almería.En la zona del Valle del Ebro, su aridez es debida al aislamiento al que le somete por un lado el sistema Ibérico, que le protege de las borrascas atlánticas y por otro a la cordillera Costero Catalana que impide la llegada de influencias mediterráneas. En lo que se refiere a la zona entre León y Zamora, su aridez está condicionada por el aislamiento que le provoca de las influencias atlánticas el macizo Galaico y los montes de León y de las corrientes del norte por la cordillera Cantábrica.  

La lectura y el análisis de los gráficos en Geografía

La elaboración de gráficos

  1. Gráfico de barras

a)      Elaboración:

1.      Sobre un papel milimetrado o cuadriculado, dibuja un eje de coordenadas.

2.      Sobre el eje de abscisas, el horizontal, los valores nominales.

3.      Sobre el eje de ordenadas, el vertical, la unidad de medida con la escala que permita abarcar todos los valores a representar. Es muy importante que esta escala cumpla una serie de condiciones:

-         Que sea proporcional desde el principio hasta el final.

-         Que tenga indicada la unidad de medida.

-         Que permita abarcar todos los valores que se van a incluir en el cuadro, tanto los más pequeños como los más grandes.

4.      Elaborar una columna o barra para cada uno de los valores nominales. Esta columna debe tener la misma altura que la que le corresponda a su valor respecto a las unidades expresadas en el eje de ordenadas (vertical).

5.      Ponerle un título al gráfico. Este título debe expresar con claridad el contenido del gráfico.

6.      Poner una leyenda si es necesario.

7.      Es interesante pintar las columnas o barras con diferentes colores, con el fin de que se diferencien con claridad entre sí.

 

2. Gráfico lineal

a) Elaboración:

1. Sobre un papel milimetrado o cuadriculado, dibuja un eje de coordenadas.

2. Sobre el eje de abscisas, el horizontal, los valores nominales.

3. Sobre el eje de ordenadas, el vertical, la unidad de medida con la escala que permita abarcar todos los valores a representar. Es muy importante que esta escala cumpla una serie de condiciones:

- Que sea proporcional desde el principio hasta el final.

- Que tenga indicada la unidad demedida.

- Que permita abarcar todos los valores que se van a incluir en el cuadro, tanto los más pequeños como los más grandes.

4. Se trata de situar un punto en la vertical de cada valor nominal, de forma que cada punto quede a la altura de la cantidad que le corresponda  respecto a la escala de las unidades expresadas en el eje de ordenadas (vertical).

5. Estos puntos se unen trazando una línea que vaya desde el primero hasta el último.

6. Si los datos lo exigen podrá repetirse esta misma operación para confeccionar dos o más líneas en un mismo gráfico.

7. En este último caso es interesante pintar las líneas de diferentes colores.

8. Ponerle un título al gráfico. Este título debe expresar con claridad el contenido del gráfico.

9. Poner una leyenda si es necesario.

 

3. Gráficos circulares

         

Fotocopia del libro pág. 40

                            

4. Pictogramas

a) Elaboración:

1. Sobre un papel milimetrado o cuadriculado, dibuja un eje de coordenadas.

2. Sobre el eje de abscisas, el horizontal, los valores nominales.

3. Sobre el eje de ordenadas, el vertical, la unidad de medida con la escala que permita abarcar todos los valores a representar. Es muy importante que esta escala cumpla una serie de condiciones:

- Que sea proporcional desde el principio hasta el final.

- Que tenga indicada la unidad demedida.

- Que permita abarcar todos los valores que se van a incluir en el cuadro, tanto los más pequeños como los más grandes.

4. Ocupar el espacio resultante entre el eje nominal (abscisas) con un dibujo alusivo al tema sobre el que trata el gráfico. Este dibujo debe tener la misma altura que la que le corresponda a su valor respecto a las unidades expresadas en el eje de ordenadas (vertical).

5. Ponerle un título al gráfico. Este título debe expresar con claridad el contenido del gráfico.

6. Poner una leyenda si es necesario.

                                    

Lectura y comentario

 1. El gráfico de barras

Es muy útil para representar datos que no tienen relación de continuidad entre sí. Por ejemplo:

    • Muertos en accidentes de tráfico por meses a lo largo de un año
    • Esperanza de vida de diferentes países.
    • Cantidad de dinero ganado por los bancos en un mes.
    • Índice de natalidad de diferentes países.

B) Lectura:

1. Entender con claridad el título. Entresacar las palabras claves del título: ¿Qué mide?, ¿Cómo lo mide?, etc.

2.      Aspecto de gráfico:

a)      Plano, proporcional (todas sus divisiones presentan valores parecidos).

b)      Desproporcionado (existe mucha descompensación entre unos valores y otros).

3.      Buscar los siguientes valores:

-         Valor máximo

-         Valor mínimo

-         Valor intermedio.

A la hora de calcular el valor medio, tenemos dos posibilidades:

b)      Valor medio real: el resultado de sumar todos los valores y dividirlo por el número de valores utilizados.

c)      Valor medio aproximado: se calcula la diferencia entre el valor máximo y el mínimo. Esta diferencia se divide entre dos y el resultado se le suma al valor mínimo. Este tipo de cálculo sólo se debe utilizar en situaciones en las que la exactitud no sea un valor fundamental, dado que da unas distorsiones que pueden ser importantes.

 

4.      Indicar los valores que están por encima de la media.

5.      Indicar los valores que están por debajo de la media.

6.      Indicar los valores que están en la media.

7.      Compensación de los datos anteriores:

·        ¿Hay más valores por encima o por debajo?

·        ¿Conoces algún dato que explique por qué hay esta compensación / descompensación de valores?

8.      Impresión más resaltable. De todo el gráfico cuál es el dato que más destaca.

9.      Comentario general.

A la hora de comentar se han de repasar todos los aspectos anteriores siguiendo siempre dos pasos:

a)      Mostrando, leyendo, los datos que ilustren cada apartado.

b)      Comentando si se conoce algún motivo por el cuál el dato se muestre de esa manera y no de otra.

   

2. Gráfico lineal.

   

b)      Lectura:

1. Entender con claridad el título. Entresacar las palabras claves del título: ¿Qué mide?, ¿Cómo lo mide?, etc.

                     2. Aspecto de gráfico:

a)      Plano, proporcional (todas sus divisiones presentan valores que no suponen grandes saltos de uno a otro).

b)      Desproporcionado, en sierra (existe mucha descompensación entre unos valores y otros).

c)      Ascendente (el gráfico muestra una línea que acaba más alta de lo que comenzó).

d)      Descendente (El gráfico muestra una líneas que acaba más baja de lo que comenzó).

3.      Buscar los siguientes valores:

a.       Valor máximo

b.      Valor mínimo

c.       Valor intermedio.

A la hora de calcular el valor medio, tenemos dos posibilidades:

o       Valor medio real: el resultado de sumar todos los valores y dividirlo por el número de valores utilizados.

o       Valor medio aproximado: se calcula la diferencia entre el valor máximo y el mínimo. Esta diferencia se divide entre dos y el resultado se le suma al valor mínimo. Este tipo de cálculo sólo se debe utilizar en situaciones en las que la exactitud no sea un valor fundamental, dado que da unas distorsiones que pueden ser importantes.

 

4.      Indicar los valores que están por encima de la media.

5.      Indicar los valores que están por debajo de la media.

6.      Indicar los valores que están en la media.

7.      Compensación de los datos anteriores:

a.       ¿Hay más valores por encima o por debajo?

b.      ¿Conoces algún dato que explique por qué hay esta compensación / descompensación de valores?

8.      Impresión más resaltable. De todo el gráfico cuál es el dato que más destaca.

9.      Comentario general.

A la hora de comentar se han de repasar todos los aspectos anteriores siguiendo siempre dos pasos:

o       Mostrando, leyendo, los datos que ilustren cada apartado.

o       Comentando si se conoce algún motivo por el cuál el dato se muestre de esa manera y no de otra.

      

3. Gráficos circulares.

   

b)      Lectura:

1.      Entender con claridad el título. Entresacar las palabras claves del título: ¿Qué mide?, ¿Cómo lo mide?, etc.

2.      Aspecto de gráfico:

c)      Proporcional (todas sus divisiones presentan valores parecidos).

d)      Desproporcionado (existe mucha descompensación entre unos valores y otros).

 

3.       los siguientes valores:

a.       Valor máximo

b.      Valor mínimo

c.       Valor intermedio.

A la hora de calcular el valor medio, tenemos dos posibilidades:

o       Valor medio real: el resultado de sumar todos los valores y dividirlo por el número de valores utilizados.

o       Valor medio aproximado: se calcula la diferencia entre el valor máximo y el mínimo. Esta diferencia se divide entre dos y el resultado se le suma al valor mínimo. Este tipo de cálculo sólo se debe utilizar en situaciones en las que la exactitud no sea un valor fundamental, dado que da unas distorsiones que pueden ser importantes.

 

4.      Indicar los valores que están por encima de la media.

5.      Indicar los valores que están por debajo de la media.

6.      Indicar los valores que están en la media.

7.      Compensación de los datos anteriores:

a.       ¿Hay más valores por encima o por debajo?

b.      ¿Qué predominan los apartados con valores pequeños o los apartados con valores grandes?

8.      Impresión más resaltable. De todo el gráfico cuál es el dato que más destaca.

9.      Comentario general.

A la hora de comentar se han de repasar todos los aspectos anteriores siguiendo siempre dos pasos:

o       Mostrando, leyendo, los datos que ilustren cada apartado.

o       Comentando si se conoce algún motivo por el cuál el dato se muestre de esa manera y no de otra.

   

4. Pictogramas

   

a)      Lectura:

1.      Entender con claridad el título. Entresacar las palabras claves del título: ¿Qué mide?, ¿Cómo lo mide?, etc.

2.      Relacionar, explicar la relación, del signo convencional con:

§         El tema del gráfico.

§         La unidad de medida.

 

3. Aspecto que presente el pictograma:

a)  Proporcional (todas sus divisiones presentan valores parecidos).

b)      Desproporcionado (existe mucha descompensación entre unos valores y otros).

4. Buscar los siguientes valores:

a.       Valor máximo

b.      Valor mínimo

c.       Valor intermedio.

A la hora de calcular el valor medio, tenemos dos posibilidades:

a) Valor medio real: el resultado de sumar todos los valores y dividirlo por el número de valores utilizados.

b) Valor medio aproximado: se calcula la diferencia entre el valor máximo y el mínimo. Esta diferencia se divide entre dos y el resultado se le suma al valor mínimo. Este tipo de cálculo sólo se debe utilizar en situaciones en las que la exactitud no sea un valor fundamental, dado que da unas distorsiones que pueden ser importantes.

 

5. Indicar los valores que están por encima de la media.

6. Indicar los valores que están por debajo de la media.

7. Indicar los valores que están en la media.

8. Compensación de los datos anteriores:

                           a. ¿Hay más valores por encima o por debajo?

b.      ¿Conoces algún dato que explique por qué hay esta compensación / descompensación de valores?

9. Impresión más resaltable. De todo el gráfico cuál es el dato que más destaca.

10. Comentario general.

A la hora de comentar se han de repasar todos los aspectos anteriores siguiendo siempre dos pasos:

a)      Mostrando, leyendo, los datos que ilustren cada apartado.

b)      Comentando si se conoce algún motivo por el cuál el dato se muestre de esa manera y no de otra.